Paloma
Ave doméstica común en Palestina. Se menciona por primera vez en Génesis 8:8–12. Se usaba en los sacrificios prelevíticos (Génesis 15:9) y se incluyó en la legislación mosaica como víctima aceptable; se prescribía directamente (Levítico 1:14, 12:6, Números 6:10) o se aceptaba en sustitución de otras víctimas (Levítico 5:7, 12:8, 14:21, 22, Lucas 2:24). El uso cultural motivó que se criara en grandes palomares e incluso se comerciara con ella en el templo (Mateo 21:12).
En la poesía se menciona frecuentemente el plumaje de la paloma (Salmos 68:13, Cantares 1:15, 4:1), su extenso vuelo (Salmos 55:6, Oseas 11:11) y su arrullo lastimero (Isaías 38:14, 59:11, Ezequiel 7:16, Nahúm 2:7). Las palomas silvestres se mencionan en Jeremías 48:28 y Cantares 2:14. Proverbialmente «ser como paloma» significa sencillez y falta de malicia (Oseas 7:11, Mateo 10:16). El relato de Mateo 3:16 ha hecho de la paloma un símbolo del Espíritu Santo.
- Mefi-boset -
- Meguido -
- Melón -