Salmanasar

Salmanasar: Nombre de origen acadio (Sulmano-asarid, el dios de Sulmano es jefe) que ostentaron varios reyes asirios.

1. Salmanasar I (1265–1236 a.C.). Primer rey asirio que dejó un relato de sus campañas. Con él se inició el regreso de Asiria al poder después de varios siglos de silencio.

2. Salmanasar II (1032–1021 a.C.). Rey de poca importancia histórica.

3. Salmanasar III (859–824 a.C.). Rey cuyas hazañas se consideran fundamentales en la constitución del nuevo gran Imperio Asirio. Fue también el primer rey asirio que entró en contacto con Israel.

Hasta entonces los asirios habían pasado varias veces al norte de Israel en sus fugaces campañas del Éufrates al Mediterráneo adonde, según ellos, iban a «lavar sus armas»; pero, o no habían tenido interés en establecerse en forma permanente en esas regiones occidentales, o no estaban todavía listos para ello. Este rey sí parecía determinado a hacerlo.

Salmanasar III luchó primero durante tres años contra Damasco (858–856) sin conseguir tomar la ciudad. Tuvo que retirarse debido a que otros menesteres reclamaban su presencia en el este, y fue entonces cuando Ben-adad, rey de Siria, seguro de que Salmanasar regresaría, se apresuró a formar una coalición con sus vecinos. Según los registros asirios → Acab, rey de Israel, contribuyó con 10.000 soldados de infantería y 2.000 carros de guerra.

Salmanasar se enfrentó a esta coalición en la famosa batalla de Qarqar en 853 a.C. Aunque Salmanasar alega en sus crónicas haber vencido, lo cierto es que tuvo que retirarse sin el triunfo. La contribución de Acab a la coalición da una idea del poderío de Israel en esa época. Los 125.000 soldados que Salmanasar había preparado para esta ocasión no fueron suficientes para doblegar a sus enemigos, entre ellos Israel.

4. Salmanasar IV (783–774 a.C.). Hijo de Adadnirari III. Tuvo que mantenerse mayormente a la defensiva para conservar intacto su imperio.

5. Salmanasar V (727–722). Hijo de → Tiglat-pileser III. Aunque su reinado fue muy corto, los hebreos, y especialmente los israelitas no iban a olvidarlo muy pronto. Determinado a romper definitivamente la resistencia del reino del norte, sitió durante tres años a Samaria, la capital (2 R 17:1–618:910).

Posiblemente fue asesinado cuando ya Samaria había caído o estaba próxima a caer. Su hermano, → Sargón II, quien lo sucedió en el trono, se atribuyó la rendición de la ciudad.

Sígueme!
Latest posts by Sígueme! (see all)