La Epístola a Tito sigue a la Primera Epístola a Timoteo en orden de composición. Después de escribir la epístola últimamente mencionada, Pablo navegó con Tito a Creta donde lo dejó para que pusiera en orden a las iglesias desorganizadas.
Tito, pagano de nacimiento (Gá 2:3), era probablemente uno de los convertidos de Pablo (Tit 1:4). Estuvo presente con el apóstol en el concilio de Jerusalén (Hch 15). A pesar de la insistencia de los judaizantes, Pablo se negó a circuncidarlo (Gá 2:3).
El apóstol tenía gran confianza en él y le confiaba misiones importantes (2 Co 7:6,7,13-16; 2 Co 8:16-24). Sabiendo que el carácter indigno y vicioso de los cretenses y la presencia de falsos maestros haría que su tarea fuera difícil, Pablo escribió a Tito una carta para instruirlo y animarlo en sus deberes.
La epístola a Tito es corta, con sólo tres capítulos; pero condensa en su corta extensión una gran cantidad de instrucción abarcando doctrina, moral y disciplina. Martín Lutero dijo de ella: “Esta es una epístola corta, pero una quintaesencia de doctrina cristiana, y compuesta de tal manera, que contiene todo lo necesario para el conocimiento y la vida cristiana.”
Resumiremos su tema de la manera siguiente: La organización de una verdadera iglesia de Cristo; y una apelación a la iglesia a ser fiel a Cristo.
Cuándo se escribió. Poco después de Primera de Timoteo, probablemente de algún punto en Asia Menor.
Por qué se escribió. Para instruir a Tito en la organización de la iglesia cretense y para instruirlo es el método de tratar con la gente.
Bosquejo del libro de TITO
I. El orden y la doctrina de la iglesia (1)
1. Introducción: el saludo de Pablo a Tito (vv. 14).
2. La misión especial de Tito en Creta: poner en orden la iglesia desorganizada (v. 5).
3. Las cualidades para los ancianos (vv. 69).
4. La razón para ejercitar gran cuidado en escoger ancianos: la presencia de maestros falsos (vv. 10-16). Respecto a estos maestros, notemos:
(a) Su carácter: insubordinado y engañoso y dado a la charlatanería (v. 10).
(b) Sus motivos: ganancia material (v. 11).
(c) Sus enseñanzas: tradiciones judías y leyendas (v. 14); por ejemplo, mandamientos respecto a la abstención de ciertas viandas (v. 15; cf. Mr 7:1-23; Ro 14:14).
(d) Sus pretensiones: profesan ser verdaderos maestros del evangelio, pero sus vidas pecadoras desmienten su profesión (v. 16).
Nótese que Pablo al exponer el carácter de los cretenses (vv. 12,13), cita a un poeta cretense, Epiménides (600 a.C.). Los escritores antiguos hablan del amor a la ganancia por parte de los cretenses, de la ferocidad, del fraude, la falsedad y la depravación general de ellos. “Cretanizar” era sinónimo de “mentir”, como “corintianizar” lo era de corromper.
II. La conducta de la iglesia (2 y 3)
1. La conducta del creyente con relación de uno para con el otro (2:1-15).
2. La conducta del creyente con relación al mundo exterior (3:1-8).
3. Qué ha de evitar: discusiones respecto a genealogías celestiales y puntos minuciosos de la ley de Moisés (v. 9).
4. A quiénes ha de evitar: los herejes (vv. 10,11). Un hereje es una persona que causa una división en la iglesia enseñando una doctrina no bíblica. En los días de Pablo, la moral pervertida era a menudo la compañera de la doctrina pervertida.
5. Instrucciones finales (vv. 12-15)