El último de los 5 libros poéticos del AT, según la clasificación de la LXX. Figura entre Job y Rut, en los Escritos, la 3ª sección del canon judío.
Este libro era uno de los 5 pequeños rollos (Megilloth) considerados como un todo, debido a que eran leídos durante las cinco grandes solemnidades conmemorativas.
El Cantar era leído el 8º día de la Pascua, siendo interpretado alegóricamente, con relación al tema histórico del Éxodo. El título tiene un significado superlativo (cp. siervo de siervos, Señor de señores, cielo de los cielos, vanidad de vanidades), indicando que la obra tiene un carácter de lo más elevado.
La Vulgata traduce literalmente «Canticum Canticorum», que es la base del título castellano: Cantar de los Cantares.
(a) PERSONAJES.
(A) Problema del nombre de los personajes principales.
Como las formas gramaticales del original hebreo indican el género y el número, los interlocutores se distinguen claramente.
Sin embargo, a pesar de que generalmente se ha sostenido la existencia de dos protagonistas, la Sulamita y el rey Salomón, está tomando cuerpo en la actualidad la teoría de que hay en este libro tres protagonistas, y que recibe el nombre de «teoría del pastor». Según ella, los principales interlocutores son: una joven campesina, su prometido (un pastor), y Salomón.
Durante un viaje al norte del país, Salomón y su séquito ven a la joven (Cnt. 6:10-13), se la llevan a Jerusalén, y la dejan entre las mujeres del palacio. El rey trata de seducirla, pero sin conseguirlo.
La Sulamita responde a sus adulaciones con alabanzas dirigidas a su prometido, el pastor. Durante el día ella anhela verle, durante la noche se mantiene en vela. Se acuerda sin cesar de sus palabras y le permanece fiel.
Finalmente, los desposados vuelven a reunirse (Cnt. 8:5-7). Los hermanos de la joven alaban su resistencia frente a la tentación.
En todo el poema, Salomón, según esta teoría, jugaría un papel deslucido, esforzándose en llevar a la prometida a la infidelidad (Cnt. 7:1-9). Según esta teoría de tres protagonistas, el poema canta un amor puro que resiste a las seducciones de la corte y del monarca.
La interpretación «del pastor» afirma que las exclamaciones apasionadas de la Sulamita se dirigen al prometido de quien está separada (Cnt. 1:4, 7; 2:16).
Pero todos estos pasajes, y todo el conjunto del poema, son mucho más fáciles de comprender con solamente 2 protagonistas, y si las palabras de amor de la Sulamita se dirigen a Salomón.
La campesina piensa en el rey como pastor del pueblo (cp. Jer. 23:4). La imaginería de la joven campesina de Sunem está sacada de la vida rural.
Un examen detenido del libro muestra que la teoría «del pastor» es tan artificial y forzada que puede ser desechada de entrada.
(B) En lugar de tomar a la Sulamita por una campesina, algunos exegetas han visto en ella la hija de Faraón, la esposa de Salomón: extranjera de tez morena e hija de príncipe (Cnt. 1:5; 7:1).
Objeción: su tez morena se debía al sol (Cnt. 1:6), y el título «hija de príncipe» es probable que no indique su nacimiento, indudablemente oscuro (Cnt. 1:6; 2:9) sino el rango al que había sido elevada (cp. Cnt. 6:12; 1 S. 2:8).
(b) FORMA.
La forma del poema ha sido variamente apreciada; esta apreciación tiene importancia, puesto que de ella depende en parte la interpretación de la obra.
(A) Se cree habitualmente, y creemos que con razón, que se trata de un poema lírico con una forma dramatizada y dialogada.
(B) Otros asimilan el cántico a un verdadero drama (Orígenes, Ewald, Delitzsch, Godet). Estos autores dividen el Cantar en una cantidad variable de actos y de escenas (descubriendo 4, 5, o incluso 7 actos, variando entre 2 hasta 13 escenas).
La objeción principal a esta opinión es la ausencia de acción y de desarrollo dramático. El poema no presenta argumento. Los comentaristas han impuesto transiciones para religar divisiones artificiales relativas a episodios bien distintos.
Citemos así un argumento en favor del drama: La mente occidental busca en vano el desarrollo lógico que espera hallar en un drama, en tanto que el oriental no se llama a engaño. La estructura del poema está en línea con los métodos de redacción de los orientales.
(c) INTERPRETACIÓN.
Hay 3 principales métodos de interpretación: La alegórica, la literal y la simbólica. Los judíos siempre han considerado el Cantar de los Cantares como una alegoría espiritual destinada únicamente a mostrar el amor de Dios hacia Israel, su pueblo.
El esposo representa a Jehová. La amada es Israel. La interpretación alegórica fue introducida en la iglesia cristiana por Orígenes, cuyo comentario sobre el Cantar es un clásico: Cristo viene a ser el esposo; la iglesia o el alma individual es la amada.
La interpretación literal ve en este poema un relato histórico que describe el amor de Salomón por una Sulamita. La interpretación simbólica armoniza los dos métodos anteriores.
El amor recíproco de un gran rey y de una joven representa el afecto que une al Señor con Su pueblo.
Así como la institución del matrimonio es expresión de la verdad relativa a la relación de Cristo con la Iglesia (Ef. 5:31-32), este cántico literalmente referido al amor conyugal creado y querido por Dios pasa a ser también la expresión tipológica de la relación del Señor con los suyos.
Este principio de interpretación es también evidente en los salmos mesiánicos que, a partir de las experiencias de David y Salomón, exponen las verdades relativas al Rey de reyes. P. ej., el Sal. 45 nos presenta al Rey, el más hermoso de los hijos de los hombres y que entra resplandeciente a su palacio (Sal. 45:1-3, 10-16).
¡Cómo no discernir en estos dos pasajes a Cristo (siendo que en He. 1:8-9 se le aplica a Él el pasaje de Sal. 45:6-7) y a su Esposa! Cp también Ap. 19:7-9; 21:9 etc.
(d) FECHA Y AUTOR.
Fecha de redacción y autor. Ni la misma interpretación «del pastor» (tres personajes) impide atribuir el poema a Salomón. El título afirma: «Cantar de los cantares el cual es de Salomón» (Cnt. 1:1). Esta afirmación se puede entender en hebreo de dos maneras:
(A) Salomón es el autor del Cantar (cp. He. 3:1).
(B) Salomón es el tema del poema (cp. Is. 5:1, heb.).
A pesar de la ambigüedad del título, queda totalmente justificada su atribución a Salomón. El ánimo expresado por el autor del poema se corresponde con lo que conocemos de este monarca.
Las imágenes que emplea el rey le son inspiradas por las plantas exóticas de sus jardines. Se transparenta su gusto por la botánica y por la zoología. El poema presenta en miniatura una descripción exacta de la época de Salomón.
Los partidarios de una fecha tardía de redacción posterior a Salomón alegan el empleo de términos arameos.
Pero el Cantar no contiene más que tres arameismos, y las particularidades de la sintaxis se limitan al empleo de un pronombre relativo, que figura también en otros escritos, p. ej., en el cántico de Débora y en la historia de Eliseo.
Y desde luego no hay duda que el cántico de Débora es una obra redactada muchos siglos antes de Salomón, y el relato de Eliseo es una obra hebrea antigua, preexílica.
Ewald y Hitzig han situado el Cantar en la época de oro de la literatura hebrea, en una era de una gran prosperidad nacional, atribuyéndolo a un poeta de la generación siguiente a la de Salomón.
Estos exegetas consideran que las tres formas arameas «n'tar», guardar (Cnt. 1:6; 8:11, 12), «b'roth», ciprés (Cnt. 1:17), «s'thav», invierno (Cnt. 2:11) son características del dialecto de la Palestina septentrional.
Esta es la razón de que atribuyan la obra a un poeta del reino del norte. Pero, admitiendo que sean términos norteños, no hay razón por la que Salomón no los hubiera podido emplear en la parte de la Sulamita, probablemente originaria de Sunem, de la zona norte de Israel, para dar al poema el giro de la región septentrional.
Otras dos palabras han incitado a otros exegetas a situar la obra en una fecha posterior al exilio: «pardes», jardín. parque(Cnt. 4:13), y «'appiryon», litera (Cnt. 3:9); «pardes» es de origen persa: «'appiryon» sugiere el término griego «phoreion», palanquín.
Este argumento carece totalmente de valor, por cuanto Salomón enviaba su flota a Ofir, y comerciaba con la India. Sus mercaderes traían a Palestina todo tipo de objetos y animales con nombres extranjeros.
No es en absoluto extraño que el soberano diera un nombre ario a unos jardines que él mismo había ornamentado con plantas exóticas.
El Cantar de los Cantares es una obra maestra donde el vocabulario y el sentido místico vinieron bien pronto a ser autoridad.
La aplicación alegórica y mística de este poema, que tiene correspondencia con la imagen que dan los profetas de la alianza entre Jehová e Israel como un matrimonio (Os. 1-3; Ez. 16:8; Is. 50:1; 54:5; 62:4; Jer. 31:22), justifica plenamente su presencia en el canon.
🔆 Versiculos Biblicos por Temas