El Primer Templo o Templo de Salomón

El Primer Templo o Templo de Salomón. Según 2 Samuel 24:16–25 el rey David compró la era de → Arauna el jebuseo y construyó allí un altar.

En este lugar consagrado fue donde su hijo Salomón edificó el templo en el año 957 a.C. El sitio preciso se ha identificado con la extensa explanada que está al nordeste de Jerusalén y que se conoce como Haram esh-Sharif o «noble santuario», y donde hoy se alza la mezquita de Omar o «Cúpula de la Roca», uno de los más importantes centros de veneración musulmana.

El templo se dividía en tres partes. El vestíbulo (˒ulam) medía 5,5 m de profundidad por 11 m de ancho y 16,5 m de altura. El «Lugar Santo» (hekal) era del mismo ancho y altura, pero era de 22 m de largo. Por último el «Lugar Santísimo» (debir) era un cubo de 11 m por lado.

A lo largo de los costados norte, sur y oeste del templo, pero sin llegar a las paredes del vestíbulo, había adosada una estructura de tres pisos en la que estaban las habitaciones de los sacerdotes y donde se guardaban los utensilios del culto.

Por encima de la tercera planta una serie de ventanas daban luz al vestíbulo y al Lugar Santo, pero el «Santísimo» permanecía en perfecta oscuridad. Las tres secciones del templo estaban revestidas interiormente de madera de cedro con excepción del piso que era de madera de ciprés. Las paredes interiores estaban colmadas de tallados de querubines, flores, palmas y otros motivos decorativos.

Para llegar al templo había que pasar por un extenso patio exterior donde se alzaba el → Altar de los holocaustos, en forma de torre de tres pisos y emplazado sobre la roca sagrada que hoy ocupa el lugar principal en la mezquita de Omar.

En el mismo patio se encontraba el → Mar de Bronce, enorme vasija de 787 hectolitros de capacidad que descansaba sobre los lomos de doce bueyes de bronce (2 Crónicas 4:2–5). A cada lado de la entrada al vestíbulo se alzaban sendas columnas de bronce de 10 m de altura y 2 m de diámetro, cada una con un capitel adornado de lirios y granadas.

La columna sur se llamaba → Jaquín y la del norte Boaz. Estos nombres son la primera palabra de los oráculos reales que aparecían labradas en las columnas, a saber: «Yahveh establecerá [jaquı́n] tu trono para siempre», y «En la fortaleza [bo˓az] de Yahveh se gozará el rey».

En el «Lugar Santo» se encontraba el → Altar del incienso hecho de oro, la mesa de los → Panes de la Proposición, hecha de cedro, y diez candelabros de oro. En el «Lugar Santísimo», envuelta en misteriosa penumbra, estaba el → Arca del Pacto que los israelitas llevaron consigo a lo largo del peregrinaje a la tierra prometida. A cada extremo del arca había sendos → Querubines recubiertos de oro, de unos 5 m de altura. Tenían forma de leones alados con cabeza humana (1 Reyes 6:23–28).

La estructura misma del templo con sus tres salones, así como el simbolismo de los querubines, lirios, granadas, el mar de bronce y las columnas, etc., son características de la arquitectura religiosa de Fenicia.

Tal cosa era de esperarse ya que el arquitecto del templo de Salomón fue el fenicio Hiram. Es más, arquitectónicamente, tenemos un templo cananeo dedicado al culto del Dios de Israel.

Originalmente este templo era la capilla real del palacio de Salomón y no estaba dedicado al culto público, sino solo para uso de la corte. De manera simultánea se adoraba legítimamente al Dios de Israel en otros templos, como en el templo de Arad descubierto por Yohanan Aharoni.

En el año 621 a.C. el rey Josías instituyó sus reformas religiosas y como parte de este movimiento unificó el culto en el templo de Salomón, y a partir de entonces se prohibió adorar a Dios en otro lugar que no fuese Jerusalén. Poco después, en el año 587 a.C., con ocasión de la segunda deportación a Babilonia, los ejércitos babilónicos, al mando del mismo emperador Nabucodonosor, destruyeron y arrasaron el templo de Salomón.

Sígueme!
Latest posts by Sígueme! (see all)