El Templo de Herodes

El Templo de Herodes. Según la tradición judía transmitida por Flavio Josefo, no había distinción entre el templo de Zorobabel y el de Herodes, llamándose ambos «el segundo templo».

Es cierto que la obra de → Herodes el Grande consistió en un enriquecimiento y embellecimiento del templo de Zorobabel, pero el contraste entre las dos etapas es tan grande que hacemos bien en referirnos a tres templos en lugar de a dos.

Los trabajos ordenados por Herodes comenzaron en el año 19 a.C. y, aunque el trabajo principal duró nueve años y medio, las obras de terminado y retoque se prolongaron hasta el año 62 d.C. (Juan 2:20). Ocho años más tarde los ejércitos de Roma, al mando de Tito, despojaron y destruyeron el templo.

Como era de esperarse, el templo de Herodes seguía la estructura básica de Salomón, pero era mucho más grande, además de que las explanadas en torno al templo se extendieron de manera que las terrazas del templo incluían tres atrios.

El primero, accesible a todos, se llamaba «atrio de los gentiles» y quedaba separado del atrio anterior por un borde de piedra en el que aparecían inscripciones en griego y latín que anunciaban la pena de muerte para el gentil incircunciso que se atreviese a traspasar este límite.

Al este y al sur el atrio de los gentiles contaba con hermosos pórticos que se llamaban «Pórtico de Salomón» y «Pórtico Real» (Juan 10:23Hechos 3:11). El atrio interior estaba reservado para los judíos y se dividía en dos partes, el «atrio de las mujeres» y el «atrio de los israelitas».

Más adentro quedaba el «atrio de los sacerdotes» con el altar de los holocaustos. Por fin, en la parte más recóndita de esta inmensa estructura, estaba el templo con las tres partes tradicionales del vestíbulo, el Lugar Santo y el Lugar Santísimo.

En la esquina noroeste de estos recintos sagrados Herodes construyó la famosa fortaleza → Antonia.

Sígueme!
Latest posts by Sígueme! (see all)