Sermón del monte. Título que tradicionalmente se da a las enseñanzas de Jesús consignadas en Mt 5–7. El pasaje paralelo es el «Sermón del Llano» (Lc 6.20–49), cuya relación literaria con el Sermón del Monte se discute aún.
Formas y circunstancias
Antes se daba por sentado que el Sermón del Monte era un solo discurso pronunciado por Jesús en una ocasión precisa; indudablemente el texto de Mt da esta impresión (cf. 5.1; 7.28). Pero la → crítica de las formas ha establecido la probabilidad de que el Sermón sea una recopilación de dichos del Señor emitidos en diferentes ocasiones; un resumen de muchos sermones (p. ej., 34 de los 110 vv. de Mt se hallan insertados en otros contextos en Lc, como el padrenuestro, Mt 6.9–15; Lc 11.2ss) en los que cuadran bien.
Además, la densidad y falta de unidad lógica del Sermón indican una reelaboración de parte de Mt, de acuerdo con el propósito especial que le inspira. Así que en esta, la más larga de cinco secciones didácticas, el evangelista reúne, como de costumbre, sentencias, proverbios, parábolas, etc., que Jesús pronunció en diferentes ocasiones sobre un tema determinado. Sin embargo, no hay necesidad de exagerar la arbitrariedad de la composición. Tanto Mt como Lc se basaron en informes sólidos de un sermón histórico de Jesús, expandiéndolo o reduciéndolo cada cual según su propósito (→ evangelios).
Mateo y Lucas ubican el Sermón del Monte en el primer año del ministerio público de Jesús, aunque Mateo un poco más temprano que Lucas. Este lo sitúa inmediatamente después de la elección de los doce e implica que es una especie de sermón de ordenación (6.12–19; cf. Mt 10.1–4).
El Sermón del Monte supone una evolución en el contenido del mensaje desde los primeros días de la predicación en las sinagogas («Arrepentíos, porque el Reino de los cielos se ha acercado», Mt 4.17); trata de una exposición al aire libre sobre la naturaleza del → reino. Aunque es imposible precisar en cuál monte se pronunció el Sermón, es común optar por una de las colinas que rodean el llano septentrional de Galilea. Según Mt 8.5, Jesús entró después en → Capernaum; el monte no dista mucho de allí, según parece.
El tema general del Sermón, notorio desde las Bienaventuranzas, es «la vida en el reino, su naturaleza y su conducta». Jesús pone de relieve su autoridad absoluta como intérprete de la voluntad divina, Señor y juez escatológico; de manera que habla no solo como súbdito y ejemplo del reino, sino como Rey. El Sermón carece de una lógica estricta en su desarrollo, y pasa a veces de un pensamiento a otro por medio de palabras clave o de aliteración (en el arameo original, reconstituido).