Diccionario biblico con las palabras que comienzan con la letra O en la Biblia. Una verdadera fuente de información bíblica. Una verdadera fuente de información bíblica, una herramienta imprescindible para el estudio de la Biblia
Pueblo descendiente de Joctán (Gn. 10:28). Una de las más antiguas tribus de Arabia se llama «'Abil» (Delitzsch) y es también el nombre de un distrito del Yemen (Helevy).
«siervo».
(a) Abuelo de David y antepasado de Jesús (Rt. 4:17; Lc. 3:32).
«siervo de Edom».
(a) Persona de origen discutido. Si provenía de la ciudad filistea de Gat, es probable que perteneciera a la guardia personal de David; pero si era originario de Gat-rimón, ciudad levítica de la tribu de Dan, entonces Obed-edom era levita.
La obediencia a Dios es uno de los deberes supremos de los hombres (Hch. 4:17), porque Él es el Hacedor (Hch. 5:29; Sal. 95:6), y los hombres dependen de su bondad (Sal. 145; Hch. 14:17) y están sujetos a Su ley (Sal. 119).
(gr. «episkopos», «supervisor»).
En la LXX este término designa a un supervisor oficial, civil o religioso, como el sacerdote Eleazar (Nm. 4:16) y los oficiales del ejército (Nm. 31:14).
El término «sacrificio» designa particularmente la inmolación de animales, en tanto que el término «oblación» comporta más bien la idea de un don hecho a Jehová, y de ahí se aplica técnicamente a las ofrendas incruentas (Lv. 2:1).
«pieles de agua» o «desfiladeros».
La estación 43ª de los israelitas, cerca de Moab, al sudeste del mar Muerto (Nm. 21:10, 11, 33:43, 44).
Se trata de actividades, divinas o humanas, que pueden ser consecuencia del bien o del mal. Se mencionan las «obras muertas», actos de mera ceremonia, y de los esfuerzos religiosos de la carne (la carne para nada aprovecha) (He. 6:1; 9:14).
«Jehová ha sostenido».
(a) Rey de Israel, sustituyó en el trono a su padre Acab cuando este último marchó contra Salmansar con sus aliados.
Recipiente hondo, de cuero o piel de un animal, cosida en forma de saco, para recibir líquidos:
agua (Gn. 21:14),
vino (Jos. 9:4),
«prominencia» o «torre».
Nombre de la zona meridional de la colina situada al este de Jerusalén, en el interior de la fortificación.
(a) Esta palabra se usa en el sentido ordinario de pecado, falta o disgusto (Ro. 4:25; 5:15-20; 2 Co. 11:7; Stg. 2:10; 3:2); en el sentido de tropiezo, escándalo o causa de pecado para otros (2 Co. 6:3).
Tribu surgida de Joctán (Gn. 10:29; 1 Cr. 1:23) y el país ocupado por ella; era una región famosa por su oro (1 Cr. 29:4; Jb. 22:24; 28:16; Sal. 45:10; Is. 13:12).
«hambre».
(a) Ciudad de Benjamín (Jos. 18:24). Robinson sugiere su identificación con Gofna, en el camino de Samaria a Jerusalén, a un día de camino al norte de Gabaa (Guerras 5:2, 1);
Por lo general no se ofrecía sola (pero cfr. Gn. 35:14). Se ofrecía con el sacrificio de la mañana y de la tarde, que era un holocausto, e iba acompañada de una oblación de ofrenda vegetal.
Las ofrendas de paz son distintas tanto del holocausto como de la oblación de ofrenda vegetal, aunque está basada en ambas.
Ésta y la ofrenda por yerro forman un caso aparte de las ofrendas. En la ofrenda del holocausto y la de paz el ofrendante viene como adorador, y por la imposición de manos se identifica con la aceptabilidad y aceptación de la víctima.
Ésta se diferencia de la ofrenda por el pecado en que tiene a la vista el gobierno de Dios, en tanto que la ofrenda por el pecado tiene a la vista la naturaleza santa de Dios, y por ello su necesaria acción contra el pecado en juicio.
(a) Los sacrificios de acción de gracias. La espaldilla derecha de la víctima era elevada delante del Señor, y el pecho se mecía. El sacerdote podía acto seguido comer esta carne consagrada.
No eran ofrendas separadas, sino que en ocasiones ciertas porciones de una ofrenda eran mecidas o elevadas ante el Señor.
«largo de cuello».
Rey de Basán, el territorio allende el Jordán y del río Jarmut. Su derrota por los israelitas se hizo célebre en los anales de la conquista de la Tierra Santa, siendo tema de discursos y poemas en tiempos posteriores (Dt. 31:4; Jos. 2:10; Neh. 9:22; Sal. 135:11).
El órgano del oído se usa frecuentemente en sentido simbólico en las Escrituras.
Cuando un siervo, cuyo tiempo de servicio había expirado, prefería quedarse con su señor, diciendo: «Yo amo a mi señor, a mi mujer y a mis hijos, no saldré libre»
Suscríbete a nuestro Canal de Youtube para ver más mensajes!

VER PAGINA