Talmud

Talmud (en hebreo, enseña). Tradición judaica que representa casi un milenio de actividad rabínica.

Consiste de una enorme masa de interpretación bíblica, explicación de leyes y de sabiduría práctica que originalmente se transmitía verbalmente y que a través de los siglos paulatinamente adquirió forma escrita antes de 550 d.C.

Sus Comienzos Orales

Al proceso de comentar y explicar el texto bíblico le siguió de inmediato la divulgación de un determinado libro inspirado. Cuando en los días de Esdras el canon del Antiguo Testamento estaba casi completo, los eruditos judíos sentían vergüenza de que Dios no hablara como antes a su pueblo.

Con el fin de llenar este vacío, se propusieron estudiar los libros bíblicos y crear escuelas de interpretación que actualizaran la antigua Torá. Esto daría la impresión de que Dios hablaba todavía.

Como no todos los rabinos estaban de acuerdo con el significado de un pasaje dado, el estudiante tenía que aprender de memoria las opiniones, a veces contradictorias, de generaciones de rabinos.

Sus Bases Escritas: Midrás y Mishná

Con los años, la cantidad de material alcanzó tales proporciones que los eruditos decidieron escribirlo.

El método más antiguo de enseñar la Ley era comentar la Biblia según el orden del texto; esta forma de exponer las Escrituras se denominó Midrás (exponer). Desde que Esdras entronizó la Ley en 444 y hasta 270 a.C., los escribas prefirieron esta forma de enseñar.

Con la sucesión de cinco «pares» de rabinos, entre quienes los más famosos fueron Shamai e Hillel (a fines del siglo I a.C.), surgió un nuevo método: → Mishná (repetición). Este método permitía desarrollar un tema sin atenerse al orden bíblico. Ya antes de 50 d.C. se escribieron las primeras compilaciones míshnicas y midrásicas.

Cada erudito matizaba las opiniones ya escritas, glosando el comentario de sus predecesores, y la discusión libre continuaba en las escuelas bíblicas de varias localidades. La Mishná del rabí Judá (ca. 135–217 d.C.) codificó gran parte de la enseñanza corriente de su época. La actividad posterior de los escribas (hasta 550 d.C.) produjo la Guemará (aprender). La Mishná y la Guemará juntas constituyeron el Talmud.

Su Contenido

El Talmud se compone de seis tipos de leyes referentes a:

  1. La agricultura.
  2. El reposo, las fiestas, los ayunos.
  3. El matrimonio y el divorcio.
  4. Los asuntos civiles y delictuosos.
  5. La liturgia.
  6. La pureza levítica.
    Junto al material legal (jalacá) aparece el material ético y religioso (jagadá) que incluye homilías, proverbios, leyendas, predicciones, etc. Las docenas de tomos gruesos acusan una enorme variedad de contenido que desafía a toda sistematización. Como producto de dos centros de erudición, aparecieron dos versiones del Talmud, la palestinense (o Yerusalmi) y la babilónica, más completa y de más autoridad. Ambas se escribieron parte en hebreo, parte en arameo.

Su Utilidad

Algunos de los conceptos del Talmud estaban presentes en el «clima espiritual» que rodeó al Señor Jesús y a los apóstoles, y que ellos o rechazaron hasta con violencia (por ejemplo, Mateo 23) o aceptaron como consonante con la revelación bíblica (por ejemplo, la Fiesta de la Dedicación, Juan 10:22–42).

La evolución posterior del judaísmo, reflejado en el Talmud, tiene asimismo unos aspectos criticables y otros buenos; en todo caso su estudio arroja mucha luz sobre el Nuevo Testamento y la historia de la iglesia primitiva.

La gran dificultad para el estudiante del desarrollo de las ideas es llegar a fechar la aparición de tal o cual tradición. (→ Tradición.)

Sígueme!
Latest posts by Sígueme! (see all)