Tarsis

Tarsis (jaspe amarillo). Nombre de tres hombres, una piedra preciosa y una ciudad en el Antiguo Testamento.

  1. Hijo de Javán (Génesis 10:4).
  2. Hijo de Bilhán (1 Crónicas 7:10).
  3. Uno de los siete príncipes de Persia y Media que gozaban de privilegios especiales ante el rey Asuero (Ester 1:14).
  4. Piedra preciosa difícil de identificar. La RV traduce este término unas veces «berilo» (Éxodo 28:2039:13Daniel 10:6), otras «crisólito» (Ezequiel 1:1610:928:13), y otras «zafiro» (Cantares 5:14).
  5. Ciudad que resulta imposible identificar a ciencia cierta, y que vino a ser símbolo de tierra distante e ideal. En → Jonás 1:3 se nos dice que el profeta se embarcó hacia Tarsis con el propósito de «huir de la presencia de Jehová». Puesto que embarcó en Jope, es de suponerse que Tarsis era un puerto que se encontraba en el Mediterráneo, a gran distancia de Palestina.

La relación entre Tarsis y Tiro parece haber sido estrecha, según lo indica Isaías 23:6. Por tanto, es de suponer que Tarsis era una lejana colonia de Tiro. También sabemos que Tarsis exportaba plata, hierro, estaño y plomo (Jeremías 10:9Ezequiel 27:12), lo cual nos hace suponer que estaba situada en una región del Mediterráneo.

La Septuaginta la colocaba al norte de África, y en algunos casos traducía Tarsis por «Cártago». En Ezequiel 27:12, la Vulgata sigue la misma traducción. En algunos → Tárgumes también se supone que Tarsis estaba en el norte de África. Sin embargo, tal identificación no puede sostenerse.

El antiguo historiador judío Josefo identifica a Tarsis con Tarso, Cilicia. Aunque los eruditos no han rechazado totalmente esta identificación, otros piensan que Tarsis se encontraba en Italia y otros en España.

Esta última hipótesis parece ser la más adecuada, pues existe en griego el nombre de Tartessos, que se aplica a una vaga región en el sur de España. La semejanza entre los nombres de Tartessos y Tarsis es grande. Además, desde muy temprano los fenicios comerciaban con el sur de España, de donde importaban metales.

La distancia que separaba a Palestina y Fenicia de Tarsis hacía que se requiriesen para el viaje los mejores barcos disponibles. Por esta razón, se llegó a llamar a las grandes naves mercantes «barcos de Tarsis».

Cuando tal expresión se encuentra en el Antiguo Testamento no ha de pensarse que se refiere a barcos procedentes de la ciudad de Tarsis, sino que se trata más bien de un modo de señalar el tamaño de la nave, cualquiera que sea su procedencia (1 Reyes 22:48Isaías 60:9Ezequiel 27:25).

También se llegó a usar el término Tarsis para referirse a lugares distantes, como en 2 Crónicas 9:2120:36.

Estos dos textos no han de entenderse necesariamente en el sentido de que los barcos iban a Tarsis, lo cual no tendría sentido en vista de que todo el resto del Antiguo Testamento nos da a entender que Tarsis se encontraba al oeste de Palestina, y no al sur ni al este.

Este uso de la palabra Tarsis evolucionó a tal punto que en el siglo IV d.C., según el testimonio de Jerónimo, los propios judíos entendían que Tarsis quería decir sencillamente «mar».

Sígueme!
Latest posts by Sígueme! (see all)